top of page

Ilustres Conflictos de Nuestra Sudamérica.

Escrito por: @Vagonba

Continuando con el ciclo de dar a conocer los sucesos de aquellas guerras poco famosas de la historia, les hablare en esta oportunidad de conflictos que han ocurrido mucho más cerca de nuestro suelo, en nuestro mismo continente, y es que ciertamente, la historia sudamericana no esta tan llena de guerras y conflictos como nuestra contraparte europea, siendo esto bastante lógico considerando que nuestra cultura es muchísimo menos diversa en lenguajes, religiones y costumbres que la del viejo continente.

Sin embargo, la historia sudamericana no ha sido ajena a los conflictos bélicos, la mayoría fueron generados por el poco esfuerzo que pusieron los españoles en delimitar sus colonias sudamericanas, para ellos probablemente era una sola colonia-continente gigantesca, y esto dio pié a décadas de disputas (a veces sangrientas) por metros cuadrados de territorio y los recursos que allí se encuentran.


Otro factor importante que ha dado cabida a conflictos y tensiones, han sido  las permanentes luchas ideológicas entre, a grosso modo, los liberales versus los conservadores en el siglo XIX, y capitalistas contra comunistas en el marco de la guerra fría del siglo XX, estos últimos caracterizados por los conflictos internos guerrilleros que fueron sufridos en casi todo el subcontinente y que todavía aquejan principalmente a Colombia, con los factores adicionales del crimen organizado y las drogas.


Quizás el conflicto más triste de la Sudamérica del siglo XIX fue la guerra de la triple alianza librada entre los años 1864 y 1870 por Paraguay contra los integrantes de la alianza compuesta por Argentina, Brasil y Uruguay.

La causa detonante de esta guerra fue la invasión brasileña al Uruguay, en el año de 1865, esta tenía como finalidad, la de favorecer al partido colorado (liberal), que estaba en guerra con el gobierno del partido blanco (conservador) en el marco de la guerra civil de ese país, los blancos solicitaron la ayuda paraguaya, por lo que presidente de ese país Francisco Solano López lanzó, en 1864, una invasión del territorio brasileño. Posteriormente, cuando a López le fue negado el permiso de paso a sus tropas por territorio argentino para llegar a Uruguay, este decidió invadir también el norte de Argentina en 1865, quien opto por aliarse con Brasil.



Lo verdaderamente triste de esta guerra, es que Paraguay era el estado más moderno de américa latina, con los primeros trenes, telégrafos, astilleros y la primera siderúrgica de Latinoamérica, uno solo puede imaginarse que pudo haber pasado por la cabeza de López al meterse en semejante conflicto contra países mucho más grandes y poblados como Brasil y Argentina.



Al final del conflicto, el resultado para Paraguay fue devastador, perdió entre 60 y 85% de su población (los estimados varían por la baja calidad de los censos anteriores a la guerra), incluyendo hasta 90% de su población masculina y cedió casi un tercio de su territorio. Además de que la mayor parte de la tecnología mencionada fue destruida, el país quedo endeudado hasta el cuello, sometido por Brasil, y de ñapa terminó imponiéndose el partido colorado en Uruguay que gobernaría casi ininterrumpidamente hasta 2005.


Moviéndonos un poco hacia el oeste, al ver el mapa, nos damos cuenta que la nación de Bolivia no tiene territorio con acceso al mar. ¿Y si les dijese que no siempre fue así?, que de hecho, en algún momento, Bolivia tuvo bajo su control un importante acceso al océano pacífico a través del desierto de atacama, en efecto, en 1879, un intento del gobierno de Bolivia por expropiar a la empresa chilena que explotaba el salitre en el litoral boliviano, desencadenó un sangriento conflicto de 4 años en la región conocido como la “guerra del pacífico” (un poco contradictorio pero es por el océano). Chile decidió salvar a su compañía mediante un ataque militar al atacama boliviano y también a Perú, que había firmado un pacto defensivo secreto con Bolivia.



El principio de la guerra se caracterizó por enfrentamientos navales entre Perú y Chile, terminando imponiéndose esta última con la captura por parte de la marina chilena del monitor (monitor es un tipo de barco de la época) peruano Huáscar, que en la actualidad sirve de museo flotante en la ciudad de Talcahuano en Chile. Con su línea de suministro por mar garantizada, el ejército chileno derroto a sus contrapartes peruanos y bolivianos en las subsiguientes batallas terrestres, consiguiendo ocupar el puerto boliviano de Antofagasta y los puertos peruanos de Arica y Tacna lo que produjo la salida de Bolivia de la guerra en 1880 mediante la firma de una tregua.

La guerra se decidió con el desembarco sorpresivo y posterior captura de la ciudad de Lima por parte de fuerzas chilenas en 1881, luego de varios años de guerra de guerrillas en las montañas peruanas, fue en 1883 (el día de mi cumpleaños, 20 de octubre) que Perú firmo un tratado donde reconoció finalmente las concesiones territoriales forzosas a Chile, a pesar del fin de la guerra, las tensiones sobre el tema entre los tres países continúan acaloradamente en la actualidad 130 años después.





Mapa de sudamérica.

Representación de la batalla de Laguna Sirena, Victoria decisiva de los ejercitos de la triple alianza sobre paraguay, 1866

Límites entre Chile (verde), Bolivia (Amarillo) y Perú (Naranja) antes de la guerra. (Fte. Wikipedia)

Fotografía del desfile del ejército chileno por las calles de Lima, después de capturar la ciudad. (Fte. Wikipedia)

Esto es todo por esta edición en el futuro desenterrare más capítulos sangrientos y no tan sangrientos de la historia mundial y latinoamericana, hasta la próxima.

bottom of page